domingo, octubre 30, 2011

Los Bosques de Ciudad Evita ya tienen estado parlamentario para ser declarados Reserva Natural

El Proyecto de Ley del diputado Walter Martello fue presentado ayer en la Cámara Baja bonaerense y tomó hoy estado parlamentario...

El mismo propone declarar Reserva Natural Mixta e Integral a los “Bosques de Ciudad Evita” que comprenden el contorno de la circunscripción 1º de dicha localidad, perteneciente al Partido de La Matanza. Asimismo, la propuesta procura que se aplique la misma condición para bosques y tierras verdes periféricas.

“También requerimos que la pretendida Reserva Natural se declare de Interés Público, conservando el status de lugar histórico nacional pronunciado oportunamente al cumplirse 50 años de su fundación en el ‘97”, explicó Martello y agregó “que dicha área sea de carácter Integral y Mixta, significa que tendrá fines estrictamente científicos, con acceso limitado y dominio compartido entre el estado y los privados”.

Esta declaración se plantea en virtud de que el mencionado espacio alberga especies migratorias, endémicas, raras o amenazadas, constituyendo un hábitat crítico para su supervivencia. A su vez, provee un predio útil para la divulgación y educación de la naturaleza y el desarrollo de actividades recreativas o turísticas. Igualmente por sus características, compone un ámbito útil para la realización de estudios científicos de los ambientes y sus recursos.

En sus fundamentos la Ley destaca que Ciudad Evita es la primera ciudad obrera modelo en el mundo porque el criterio urbanístico con el que se construyó consideraba, además de la solución inmediata al problema de la vivienda, una calidad de vida para la gente. “El presente proyecto es sumamente importante ya que ésta localidad está circunscripta por bosques y espacios verdes de aproximadamente 500 has, que forman parte ineludible de su concepción original y brindan variados beneficios a la salud, calidad del ambiente y calidad de vida”, señaló el diputado.

Por otro lado, el proyecto hace referencia a que en el año 2008 se aprobó una resolución en la Cámara de Diputados de la Nación en donde se resolvió que el Ejecutivo Nacional arbitre los medios necesarios para mantener el ejido urbano y el área natural que rodea a Ciudad Evita. Al respecto el legislador expresó “el sector en cuestión corresponde al valle inundable de la cuenca media del Río Matanza, que está considerada entre las cuencas más contaminadas del mundo, siendo esencial la conservación del espacio verde como absorbente y purificador de agua”.

“Esperamos que esta iniciativa prontamente tenga un desenlace favorable y así se sume a los logros que conseguimos junto a organizaciones ambientalistas en otros pulmones verdes del Conurbano. Como Santa Catalina en Lomas de Zamora que ya tiene una categoría de conservación similar y la Laguna de Rocha de Esteban Echeverría, que alcanzó en septiembre media sanción en Diputados para ser Reserva Natural”, finalizó Martello.
Cartón lleno...

En los últimos meses, Ramos Mejía se transformó en tierra de nadie y cada vez es más difícil encontrar alguna obra donde no este ausente el gobierno municipal...



Cartón Viani debe estar tan ocupada que la misma obra en construcción que la hizo llorar frente a los vecinos, ubicada en Av. Mosconi y Pueyrredón en la localidad de Lomas del Mirador sigue creciendo. Pero debería llorar si ve como la respetan en Ramos Mejía...

Esta obra está enfrente de una estación de servicio de gas, donde de vez en cuando el intendente baja a comprar cuatro paquetes de Marlboro. No es extraño que no haya advertido que la construcción incumpla distintas normas, ya que tampoco percibió que dicha estación alquila parte de su terreno como si fuera una plaza de estacionamiento. Nosotros humildemente le decimos que al menos... deje de fumar. Es por su bien!




El juego de los 10 errores

La gente se cansó de denunciar a Clever pero no hace falta ir hasta el bar para saber que infracciones comete...



En su sitio oficial, la foto que eligieron para ilustrar la página lo dice todo. Si prestás atención y conoces las normativas en el Distrito de La Matanza vas a encontrar 10 "errores". Pero no te garantizamos que encuentres más...

Electores más, electores menos...

Mientras todos agarran la cálculadora para saber que les depara el sistema de D´Hondt nadie se percató de un pequeño detalle que hará la gran diferencia en La Matanza...



Según el sitio oficial “Elecciones 2011 - Buenos Aires La Provincia ” en La Matanza hay 890.773 electores y 2.545 mesas pero...




según el sitio oficial “Elecciones Nacionales 2011” de La Nación, en La Matanza hay 847.246 electores y 2.432 mesas. Esa diferencia de 43.527 electores y 113 mesas, cambia el piso requerido, pero... ¿Cuál de la dos dirá la verdad? Es "oficial" que uno de los dos mienten…, aunque quizás sean los dos…

miércoles, octubre 26, 2011

Cuando la ficción supera la realidad...

Sabbatella denunció que le escondieron las boletas y en Gral. Lavalle, al candidato a intendente Alberto Butrón, no lo votó ni su familia ni sus amigos...



El candidato a Gobernador bonaerense, Martín Sabbatella, emitió su voto en la EGB Nº 35, de Gervasio Pavón 3698. Pero minutos después de llevar a cabo su sufragio, el diputado nacional denunció inconvenientes con las boletas de su partido y agresiones.

“Estamos preocupados porque tuvimos problemas en algunos municipios que intentaron ocultar nuestras boletas”, se quejó el referente de Nuevo Encuentro, y culpó al oficialismo del hecho. Alguien debería avisarle que es modelo que él apoya...

El candidato a intendente por el distrito platense de General Lavalle, Alberto Butrón, obtuvo un solo voto en los comicios realizados este domingo, por lo que ni su familia ni sus amigos lo eligieron.

El postulante de Nuevo Encuentro, quien sobre el 100 por ciento de lo escrutado obtuvo un 0,02 por ciento, es decir, un solo voto.

Un año después, el recuerdo...

Hay un punto en el que, quienes estuvieron cerca de el, coinciden sin dudar: su capacidad de trabajo y de acumular información eran inagotables…




La urna con sus restos, expuesta al público, es el centro de una especie de santuario que se ha convertido para la gente en una mezcla de lugar de peregrinación religiosa y mausoleo de una celebridad. Con un sinfín de homenajes, hoy se celebra el primer aniversario de su muerte...


Marchas, concentraciones, exposiciones y coloquios forman parte del rosario de actos organizados en todo el mundo para recordarlo. A un año de su fallecimiento, distintas personalidades se olvidaron de las diferencias que mantuvieron en vida y se deshicieron en elogios. Paralelamente, cadenas de televisión estrenarán documentales y reportajes especiales, su carrera y su legado.


Nadie ha querido perderse la oportunidad de rendir homenaje, nosotros tampoco...



RMT aclara

Nos cansamos de putearlo y pero ahora lo extrañamos... Hasta siempre Pulpo Paul!

Villa Pueyrredón: satisfacción de los vecinos tras el reclamo

Dicen que no están acostumbrados a tanta gente y que las torres cambian mucho el barrio...


La mayoría de los vecinos de Villa Pueyrredón están satisfechos con la ley que se aprobó el jueves y que limita la construcción de edificios a cuatro pisos en ese barrio porteño. Sobre todo por un tema de espacio y porque dicen que no están acostumbrados a tener tantos vecinos y edificios amontonados.

“Se tiene que respetar el barrio. No hay lugar para tanta gente. Cuando nosotros elegimos venir a vivir acá fue justamente para no estar encimados ni asfixiados. Ahora no hay lugar para estacionar, si viene más gente no sé como vamos a hacer”, le dijo Silvina García a Clarín . “Estoy a favor de la ley porque las torres oscurecen y cambian mucho el barrio. Me parece bueno que les pongan un límite para que no sean tan altas”, aseguró Rosa Miano quien, paradójicamente, vive en una edificio de 12 pisos.

El proyecto de ley, que fue presentado por el diputado del PRO, Patricio Di Stéfano, surgió a pedido de los vecinos que reclamaban que este tipo de construcciones alteraba el barrio.

En un recorrido Clarín pudo constatar que hay una gran cantidad de torres en construcción . En la avenida Salvador María del Carril al 3000 son cuatro los edificios de nueve pisos terminados, dos en construcción a menos de 20 metros de distancia entre ambos y un pozo para hacer otro. Siguiendo el recorrido, por la misma cuadra al 2700 hay otras tres torres de ocho pisos y una de seis.

También sobre Terrada al 4800 están construyendo dos edificios de ocho pisos. “Me parece muy bien la ley porque estaban destruyendo el barrio. Ni las cloacas ni el agua están preparados para tanta gente. Lo peor es que tiran abajo casas hermosas para hacer estos edificios gigantes que son horribles. En mi jardín no da más el sol porque hicieron una torre enorme al lado”, criticó Elsa Toscano.

Sin embargo algunos están a favor de la construcción de torres. “A mi no me molestan para nada; es más, me parece que quedan lindas. Además hay más gente en la calle y entonces es más seguro salir a la noche, y para los comercios, mejor porque más gente significa más ventas”, contó Marta Fernández.

Diario Clarín
http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Villa-Pueyrredon-satisfaccion-vecinos-reclamo_0_572942804.html

martes, octubre 25, 2011

¿Qué tienen que hacer los que no votaron?

Una guía rápida para todos aquellos que no pudieron emitir su voto por razones de fuerza mayor, excepto...



La Cámara Electoral difundió los pasos a seguir por quienes el domingo no pudieron votar por distintos motivos. El tribunal informó que aquellos ciudadanos que no sufragaron "deberán concurrir a la Secretaría Electoral de su distrito para justificar la no emisión del voto", esas direcciones se pueden consultar a través de la página web www.pjn.gov.ar


AYER NO VOTARON

Jorge Julio López, Silvia Suppo, Carlos Fuentealba, Luciano Arruga, Ruben Carballo, Mariano Ferreyra, Dario Santillán, Maxi Kosteki, los Quoms asesinados en Formosa, los muertos de las ocupaciones del Parque Indoamericano y de Jujuy, y sigue la lista...


Con desaparecidxs y muertxs por luchar...

NO HAY DEMOCRACIA

Ramos Mejía: Vecinos denunciaron a joven que dispara a casas linderas con un rifle de aire comprimido

Un adolescente fue denunciado ante la policía por haber disparado en varias oportunidades contra las propiedades linderas y haber producido daños materiales.



Frentistas de las calles Urquiza y Espora denunciaron en la comisaría 2ª de Ramos Mejía, a un joven quien ataca a sus casas a balinazos disparando con un rifle de aire comprimido desde la ventana de su edificio.

Ante una fuerte discusión ocurrida el pasado viernes entre uno de los colindante y el agresor, distintos vecinos se agruparon en la puerta del edificio para recriminar al joven tirador y pidieron la intervención de la policía.

Minutos después, tres móviles de la comisaría 2da. de Ramos Mejía llegaron hasta el edificio en cuestión y pudieron interceptar al joven cuando se iba. La policía habló con el agresor quien dijo tener 17 años, y vivir en el departamento señalado por donde salen los disparos, pero si bien aceptó tener un rifle de aire comprimido dijo no haber efectuado los disparos.

Sergio Obel, quien protagonizó el altercado con el joven denunció que el agresor había impactado cuatro balinazos en el capot de su camioneta. “Gracias a Dios que no lastimó a ninguno de mis hijos porque sería otra la historia” arengo y agregó: “imaginate que también le pegó un balinazo a la puerta de la cocina a media altura, decí que no salía nadie en ese momento. No podemos convivir con una persona así en el barrio”.

Miguel Presa, vecino lindero a la obra, quien puso en sobre aviso al comisario Adrían Garcia sobre el hecho y posteriormente radicó la denuncia, comentó que la odisea lleva varios días. “Dos sábados atrás me llamó la atención que mis perros rasguñaran la puerta queriendo entrar y ahí me dí cuenta que les estaban disparando. Lo ví en el balcón tirando no solo contra mi casa sino también disparaba contra la propiedad de enfrente así que intenté fotografiarlo para presentar la denuncia".

Otros de los vecinos de la cuadra, también llamado Sergio, denunció que sus hijos no pueden salir a patio porque están disparando, y aunque si bien sabía de donde provenían los balines confesó que no podía dar con el agresor pero se enteró por la disputa ocurrida.

Los damnificados coincidieron en calificar de “extraño” al joven, quien estaría todo el día solo en su departamento ante la ausencia de sus padres como así también a la obra. “Es todo extraño en este edificio, un día vive uno, al poco vive otro, pero después está vacío, no sé que decirte. Además vive gente en oficinas, algo raro hay acá” sentenció Obel.

Una lucha que lleva años

El departamento donde vive el tirador está ubicado en un edificio sito en la calle Urquiza 354 públicamente conocido por ser el disparador de las continuas marchas contra la construcción ilegal.

Es de recordar que sobre el mismo recae un interdicto de obra nueva por ilegalidad y los vecinos reiteraron que –entre otras irregularidades- la construcción se encuentra denunciada debido a que en el primer cuerpo del edificio está compuesto por oficinas pero en realidad es utilizado como departamento y viven familias en ellos.

También se aclaró que nunca debieron ser autorizadas por el municipio de La Matanza porque no respeta el uso predominante ni el uso complementario del lugar ya que es una zona residencial netamente de casas bajas (así lo ratificó la zonificación particularizada de Ramos Mejía)- ya que no hay oficinas en la zona porque no es una zona comercial.

Diario NCO
http://diarionco.com/hoy/2011/10/26/ramos-mejia-vecinos-denunciaron-a-joven-que-dispara-a-casas-linderas-con-un-rifle-de-aire-comprimido/

No se podrán demoler otros 200 edificios de valor histórico

Están en 39 manzanas que representan la historia económica del país. También pusieron límites en altura para frenar las torres. Ahora el desafío es generar controles efectivos sobre el patrimonio. Nueva zona de protección en la City porteña



De lunes a viernes, la City porteña late a un ritmo desenfrenado: miles de personas en un ir y venir frenético, motoqueros y cadetes corriendo de un banco a otro, oficinistas y empresarios que transitan las calles casi de memoria. Pocos saben que esa zona de la Ciudad –que creció exponencialmente en las primeras tres décadas del siglo pasado– es el reflejo de la historia económica del país. En el polígono delimitado por Florida, Alem y las plazas de Mayo y San Martín cientos de edificios reflejan con grandilocuencia ese devenir. Bancos, grandes empresas e instituciones financieras construyeron sus sedes casi como si fueran embajadas.

Hace 15 días la Legislatura porteña creó una nueva Area de Protección Histórica (APH) que involucra a la City porteña: su nombre es Catedral al Norte. Así 192 edificios quedaron preservados de una posible destrucción o de una modificación que termine por hacer desaparecer las fachadas.

Algunos de esos edificios son muy conocidos , como la sede de la Bolsa de Cereales, en Alem y Corrientes; o las galerías Pacífico, Harrods y el Centro Naval, los tres en Florida y Córdoba; y el ex Banco de Boston, en Florida y Diagonal Norte. Pero algunos otros pueden ser desconocidos o incluso esconder tesoros detrás de sus fachadas. Es el caso de la galería Güemes –en Florida 165– que posee una cúpula fabulosa, la que se puede ver ingresando al paseo, una obra cumbre del art noveau . Fue diseñada por Francisco Gianotti, el mismo italiano que construyó la confitería El Molino. O animarse a jugar a las diferencias con dos de los edificios que conforman el complejo Banco Central de la República Argentina: la fachada de la sede de la calle Reconquista 266 es una réplica de otra de las sedes, ubicada en San Martín 216. Guiños de la arquitectura.

Además de la protección edilicia se pusieron límites en altura para futuras construcciones: 21 metros en calles y 32 en avenidas, es decir alrededor de 6 y 10 pisos . Una forma de desalentar proyectos en altura como la torre Galicia Central, en Perón 407. Se prohibió la colocación de nuevas marquesinas, anuncios salientes y toldos fijos. “L as catalogaciones son siempre positivas. Pero como todas las medidas de carácter protector, hay que evitar la parálisis. No vaya a ser que se termine en una taxidermia urbana, embalsamando un pedazo de Ciudad”, advierte el arquitecto Luis Grossman, director del Casco Histórico porteño .

“Esta zona es la manifestación tangible de la historia económica del país, un distrito financiero comparable con San Pablo o Londres. Sin una protección adecuada la variedad tipológica y estilística de la City es vulnerable”, justifica Patricio Di Stefano (PRO), el legislador que impulsó la catalogación y la creación de este nuevo APH.

En un radio de 39 manzanas, la City es casi un catálogo de estilos: neocolonial, art decó, modernista, brutalista (el Banco de Londres de Clorindo Testa, una suerte de anticipo de una de sus obras cumbre, la Biblioteca Nacional), y las referencias a la arquitectura de los países de origen de los arquitectos, desde húngaros y alemanes, hasta españoles e italianos.

Todos han recibido diferentes niveles de protección. La mayoría estructural: si hubiera modificaciones, no pueden afectar el volumen y deben respetar su arquitectura y tipología. Luego hay una protección cautelar: protege la envolvente de los edificios, pero permite el crecimiento. Y dos tienen protección integral: la totalidad del edificio, incluyendo hasta la decoración interior. Son la Iglesias Anglicana, 25 de Mayo 282, y la de Santa Catalina de Siena, San Martín 705.

“La preservación es un beneficio en más de un aspecto, porque permite conservar la identidad de un pueblo, pero también incide en el aspecto económico; el patrimonio es un atractivo turístico en sí mismo. Y nuestra City tiene una concentración única, con un valor inmenso. El conjunto es realmente llamativo, homogéneo y sobresaliente”, destaca la arquitecta Laura Weber, especialista en patrimonio y asesora de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

El desafío de la preservación es también el control de la depredación inmobiliaria y del flujo de tránsito que, esto último a nivel ecológico, atentan contra la preservación. Más allá de los títulos y la catalogación, es vital generar controles efectivos para que no se destruya el patrimonio. En este sentido, los especialistas coinciden en que muchas veces los controles fallan o tienen corto alcance. Un ejemplo: el deterioro que sufre una propiedad de altísimo valor en manos privadas, como sucede con Harrods. La tienda cerró hace 13 años y su fachada va perdiendo detalles ornamentales y se ensombrece poco a poco.

Diario Clarín


viernes, octubre 21, 2011

Ramos tiene quien le escriba

Carlos Boragno es periodista y escritor pero por sobre todas las cosas, vecino de Ramos Mejía. Por eso, publicó el segundo tomo de “Escritos sobre la ciudad de Ramos Mejía”.

Su trabajo está dedicado en especial, a la memoria del “maestro” Alfonso Corso, el historiador más respetado del Partido. “Fue quien despertó mi vocación y la de tantos otros colegas” dijo a Radio Universidad, en el programa "Esta mañana si".

Boragno empezó a investigar en 1990 y durante muchos años editó un periódico que lo conectó con las historias y los personajes de la localidad. “El nombre de la estación tiene que ver con Matías Ramos Mejía que fue militar y peleó con el general Juan Lavalle. Nuestra historia está entrelazada con la historia nacional por la familia Ramos Mejía”.

El libro abarca desde 1936 hasta 1982, tiempo donde se dieron las grandes trasformaciones. “Después no pasó nada emblemático”. En esta localidad matancera funcionó el primer cine sonoro del Partido y se inauguró la estación de bomberos”.

Los ramenses tienen un sentido de pertenencia marcado aunque para el entrevistado ese vínculo debería pasar más por la cuestión cultural. “Somos 200 mil habitantes, cientos de boutiques y solo tres librerías”, compara.

Boragno apunta que su último libro guarda una cierta queja para con la ciudad que lo vio nacer. “Antes éramos ‘la perla de oeste’ y ahora nos conocen por los edificios”.

Al finalizar la charla vuelve a su maestro. “Si Alfonso Corso viviera no hubiese permitido el descuido de los monumentos o que se haya quitado un ombú histórico”.
“Dividir el Distrito servirá para hacer viable la administración”


El diputado nacional de la Coalición Cívica ARI, Héctor Flores, recorrió Ramos Mejía para presentar su proyecto de división de La Matanza…



El Toty metió el dedo en la llaga, acompañado por el concejal Edgardo Lobos y su candidato a intendente, Mariano Álvarez -entre otros políticos- reavivó el eterno sueño.

“Muchas veces se planteó la necesidad de la división del Partido, y fue a través de distintos partidos, inclusive el justicialismo” aclaró el hoy candidato a senador y agrego: “No te olvides que (Alberto) Balestrini prometió la división (del Partido) cuando hacía campaña para ser intendente, pero no cumplió. La división servirá para hacer viable la administración y mejorará el aprovechamiento de los recursos”.

“El tema es instalar el debate, queremos que los sectores políticos se comprometan a llevar adelante una discusión de la idea desde distintas visiones”, agregó Flores.

Jorge Lasarte, su cofundador de “La Juanita” también opinó sobre el tema: “La división de La Matanza es para nosotros una cosa muy sería, por varios motivos. Primero: porque dividiría el aparato que gobierna nuestro Distrito desde hace 28 años y daría libertad a muchos ciudadanos a elegir libremente, segundo: porque el aumento en la representación política transforma a los vecinos en fiscales de los que gobiernan, tercero: porque el PP podría extenderse a todo el territorio y no solo a Ramos Mejia como una medida demagógica que al final del ejercicio no se realiza, cuarto: porque el voto de cada uno tendría más valor, por ejemplo en Morón con menos de 400 mil vecinos eligen 24 concejales y un Intendente, los matanceros somos casi 2 millones y elegimos lo mismo, quinto: porque de esta manera se rompería con la impunidad de los funcionarios ya que nadie los conoce y hacen cualquier negociado sin tener costo político por ello. Por otro lado los responsables de que muchos chicos tengan hambre es precisamente el PJ que viene gobernando La Matanza desde hace 28 años, que desde el primero hasta el último, han vivido de los pobres matanceros y por eso no quieren la división”.

jueves, octubre 20, 2011

Jueza ordenó suspender las obras de EIDICO en 60 hectáreas

La disputa por el sitio público, arqueológico y sagrado de Punta Querandí, de menos de 1 hectárea, comienza a generar repercusiones en territorios más amplios…



La magistrada Delma Cabrera, del Juzgado Civil y Comercial 9 de San Isidro, dio lugar a la medida cautelar solicitada por la Fundación Pro-Tigre, que alega que la desarrolladora inmobiliaria EIDICO no efectuó los estudios de impacto ambiental y arqueológico en terrenos donde se edifican los barrios privados San Benito y San Rafael, en las inmediaciones de Punta Querandi. Las obras de la empresa continúan ya que será notificada formalmente en estos días. Pro-Tigre dejó abierta la posibilidad de hacer extensiva la medida cautelar a otros emprendimientos.

El sitio sagrado querandí -ubicado en el paraje rural de Punta Canal (Tigre)- sirvió de voz de alerta por la destrucción del patrimonio natural y cultural bonaerense por acción de las desarrolladoras de barrios privados, situación que cometen sin ningún control de las autoridades ambientales y arqueológicas desde los 90'. En agosto un dictamen de la Defensoría del Pueblo de la Nación se centró en el impacto arqueológico, ahora una nueva resolución -mucho más contundente- focaliza sobre el impacto ambiental.

Con fecha de 11 de noviembre, el Adjunto Primero del Defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, exhortó a los municipios de Zárate, Campana, Escobar, Tigre y San Fernando a sólo autorizar de emprendimientos residenciales, industriales o agropecuarios en humedales cuando su necesidad se encuentre fundada en imperiosas razones de estricto interés público y no existan opciones menos perjudiciales. Además pidió realizar un estricto control en el cumplimiento de la exigencia legal de Estudio de Impacto Ambiental, para los emprendimientos urbanísticos o industriales en las zonas continentales vecinas al Delta del río Paraná. Por último, reiteró a las munipalidades las exhortaciones de la resolución 100/10 emitida en agosto donde se les pide a los municipios que informen a través de todos los medios de comunicación local el listado de las Evaluaciones de Impacto Ambiental presentadas para su aprobación y la dependencia en la que los interesados puedan acceder a las Declaraciones de Impacto Ambiental.

Así mismo también se los exhortó a que adopten el procedimiento de Audiencia Pública para la recepción y evacuación de observaciones respecto de la Evaluación de Impacto Urbanístico, Socioeconómico y Físicoambiental, para todos aquellos emprendimientos de envergadura.

La actuación se inició en marzo por una solicitud de integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha que reclama por el sitio sagrado de Punta Querandí, un predio público con restos arqueológicos que es reivindicado por organizaciones indígenas, vecinos y pobladores del Gran Buenos Aires. En el lugar la empresa EIDICO quiere ampliar los dominios del Complejo Villa Nueva, un megaemprendimiento de 850 hectáreas y 11 barrios náuticos construidos sobre tierras inundables del humedal del Delta del río Paraná.

A partir de esta problemática, la Defensoría amplió su investigación al conjunto del Delta, motivo por el cual se pidieron informes a las municipalidades de Zárate, Campana, Escobar, Tigre y San Fernando. Sin respuesta de los gobiernos, el organismo nacional emitió la resolución 100/10 que exhorta a adoptar medidas para preservar sitios arqueológicos. La indiferencia demostrada por las municipalidades ante esta resolución "obliga al Defensor del Pueblo a la adopción de una actitud preventiva en la búsqueda de asegurar la plena observancia de las normas tutelares del patrimonio natural", expresó el organismo en el nuevo dictamen.

Horacio Esber, director de derechos sociales de la Defensoría del Pueblo de la Nación, explicó a Indymedia que si bien la resolución no es de cumplimiento directo, sirve a la población como fundamento para pedirle a la justicia una medida cautelar para frenar un emprendimiento que los afecte. "Para un juez va a ser mucho más fácil dar curso a la demanda", confió el funcionario, quien agregó que el dictamen se refiere a la región interior del Delta pero tiene incidencia en otras regiones del país donde existan humedales.


UNO MENOS...

Asesinaron a Kadafi pero no se termina con el conflicto en Libia, por el contrario, tiende a extenderse transformándose en una situación crecientemente caótica...


En la foto vemos juntos a Cristina Kirchner y Muammar Kadafi, en Trípoli, en noviembre de 2008, cuando la presidenta inauguró un seminario de negocios, una muestra de las relaciones de Argentina con la Libia de Kadafi, que lleva casi 38 años...

Hay una historia en común que abarca desde las andanzas del reptilíneo símbolo peronista de los años 70, desde José López Rega, pasando por las otras andanzas, las militares, de aquel general que se creyó majestuoso, Leopoldo Galtieri y llegan hasta Cristina Fernández, fotografiada hace dos años a la derecha de quien durante 42 años fue el hombre fuerte de Libia y que hoy murió durante el ataque rebelde en Sirte, según informó el gobierno de transición.


Todo empezó en julio de 1973, cuando el cónsul general de Kuwait en Argentina, Faysal Nufiri, invitó a Juan Perón a la Conferencia de Países No Alineados que se iba a abrir en setiembre en Argel. El proyecto de Perón, ser un embajador de buena voluntad de la Argentina por el mundo, naufragaba en el mar soliviantado de aquel peronismo en guerra: en ese julio frío y desconcertante, Héctor Cámpora, elegido presidente en marzo, había sido borrado del poder; gobernaba Raúl Lastiri, yerno de López Rega, que era también todopoderoso ministro de Bienestar Social y hombre de confianza de Perón, que a su vez transitaba sin saberlo el último año de su vida y se preparaba para arrasar en las elecciones que lo llevaron a gobernar por tercera vez.


No fue Perón a Argelia. Fue López Rega. Argentina pidió integrar los No Alineados y el ministro leyó un mensaje de Perón, que pensaba en Malvinas, que ponía el acento en el anticolonialismo. Ya presidente desde octubre de 1973, Perón no rehuyó las relaciones con los países árabes: los buenos oficios de Faysal Nufiri lograron la firma del primer proyecto de convenio comercial con Libia.

López Rega armó una “Unidad Operativa Libia” en su ministerio para llevar adelante ese convenio y para sacar del medio a su archienemigo en el gabinete: el ministro de Economía José Ber Gelbard. A finales de enero de 1974 López Rega viajó a Libia y se entrevistó con Kadafi, en uno de los más publicitados actos de gobierno. La historia oficial dijo que el petróleo libio llegaría al país a cambio de productos agropecuarios. Una investigación de legisladores de la Juventud Peronista denunció luego que la misión a Libia había pagado casi el doble el precio del petróleo, que el supuesto intercambio comercial era un fabuloso negociado y que López Rega había recibido comisiones que oscilaban desde los diez a los treinta millones de dólares.

Algo más debe haber habido. En la causa judicial que investiga el origen y desarrollo de la banda terrorista de ultra derecha Triple A, de la que López Rega fue fundador y jefe, se le imputa el haber negociado con Libia la provisión de armas largas, parte del arsenal hallado en Bienestar Social después del golpe militar de 1976. A modo de curiosidad, para entonces funcionaba en la Cámara de Diputados una comisión encabezada por la oposición que investigaba el eventual entrenamiento en Libia y Argelia de los custodios de López Rega. La investigación se cerró el 24 de marzo de 1976, el mismo día del golpe militar. El entrenamiento de los miembros de la Triple A tal vez se haya dado a modo de fraternal contrapartida del denunciado entrenamiento que Kadafi dio a líderes de Montoneros, en 1974.

Libia y el proclamado intento de Kadafi de construir un islamismo socialista diseñado en su famoso Libro Verde, pasaron al olvido en los años de la última dictadura . La relación resucitó en abril de 1982, ni bien se hizo evidente que la recuperación de Malvinas derivaría en una guerra. Hubo dos misiones secretas a Libia. La primera exploró la posibilidad de asistencia militar. El 14 de mayo de 1982, en plena guerra, otra misión secreta llevó a Kadafi una untuosa carta personal de Galtieri: “Nuestro país ha sufrido el ataque artero de las fuerzas colonialistas y anticristianas que Su Excelencia bien conoce –decía– Estamos convencidos de que esta Cruzada nuestra tiene el sentir del Yihad o Guerra Santa ”.

La misión estuvo compuesta por el brigadier Teodoro Waldner, que sería jefe de la Fuerza Aérea en los dos primeros años del gobierno de Raúl Alfonsín, el entonces coronel Dante Caridi, que sería jefe del Ejército entre abril de 1987 y diciembre de 1988, el almirante Benito Moya, jefe de la Casa Militar de Galtieri y el sacerdote Aníbal Fosbery, que dirigía la Universidad Católica Santo Tomás de Aquino en Tucumán y está acusado de haber tenido vínculos con militares responsables de violaciones a los derechos humanos en la provincia.


Galtieri, con su particular estilo, dijo alguna vez “Kadafi me mandó de regalo cuatro o cinco Boeing repletos de material”. Fue casi un regalo. Al país en guerra con Gran Bretaña llegaron misiles aire-aire, radares, motores para misiles, proyectiles, minas antitanque y otras bellezas, pero no los preciados Exocet a los que aspiraba el poder militar. A modo de reciprocidad, los aviones de Aerolíneas Argentinas que fueron a buscar las armas libias viajaron cargados de frutas y alimentos y hasta con algunos sufridos pura raza para la práctica del polo , que en el desierto todo es posible. El 14 de junio de 1982, el mismo día en el que fue barrido del poder, Galtieri envió dos cartas de agradecimiento a Trípoli: una para Kadafi, la otra para su par, el jefe del ejército libio Abu Baskr Yunis Yabir.


Alfonsín pasó cautelosamente de largo por las relaciones con Libia . Abundan las especulaciones sobre un aporte de 10 millones de dólares de Kadafi a la campaña que llevó a la presidencia a Carlos Menem. Ambos se vieron en 1989 en Belgrado, durante la Cumbre de No Alineados. Poco después, Menem, abandonó el grupo y se alió a EE.UU. Interesado en profundizar las “relaciones carnales”, desmanteló el proyecto de misil Cóndor II que fabricaba la Argentina y que estaba, supuestamente, destinado a Libia.

Salvo el breve paso por Trípoli de Carlos Salvador Bilardo, que en 1999 dirigió la selección libia, las relaciones entre los dos países languidecieron hasta que Cristina Kirchner visitó Trípoli en noviembre de 2008, inauguró un seminario de oportunidades de negocios y trazó un paralelo personal con Kadafi: “Al igual que el líder de la Nación libia, hemos sido militantes políticos desde muy jóvenes, hemos abrazado ideas y convicciones muy fuertes y con un sesgo fuertemente cuestionador al status quo”. Fue mucho antes de que en Libia soplara el vendaval de la historia.

miércoles, octubre 19, 2011

Gacetilla de Prensa

Todos los candidatos firmaron el acta de compromiso para proteger la ciudad de La Plata, salvo… el actual intendente



El miércoles 12 de octubre se firmó el acta de compromiso para una ciudad sustentable con la asistencia de candidatos de todas las fuerzas políticas de la ciudad de La Plata.

La reunión fue al mediodía en la esquina de 14 y 50, frente a la característica casa Mammoni. Asistieron Julio Garro, por el Pro La Plata, Gonzalo Atanasof –y José Ramón Arteaga candidato a concejal– por UDESO La Plata, Guillermo Guerín –y Mariano Lovelli y Daniel Caferra (candidatos a concejales)– por Nuevo Encuentro, Luis Malagamba –junto a Leo Rocheteau y Daniel Dibene (candidatos a concejales)– por el Frente Amplio Progresista, Javier Mor Roig –y Roberto Ciafardo, Martiniano Ferrer (candidatos a concejales) y Pablo Perez (candidato a senador)– por la Coalición Cívica. El candidato Kibo Carlotto por el Frente para la Victoria estuvo ausente con aviso, envió a sus representantes e hizo llegar su adhesión y su compromiso para suscribir el acta.

El acta se elaboró durante meses desde la Asamblea Defendamos La Plata y la Unión Vecinos Platenses UVP con el objeto de establecer un compromiso entre los candidatos y los vecinos para la preservación de la ciudad y el desarrollo sustentable del casco, la periferia y zonas de influencia para todos sus habitantes, teniendo en cuenta la destrucción y abandono devastadores sufridos por la ciudad durante los últimos años. "El acta de compromiso prioriza el bienestar de los platenses y el desarrollo inteligente de la ciudad de La Plata, un desarrollo multiplicador de trabajo y beneficios para la ciudad" puntualizó un vecino.

"Se comprometieron todos los candidatos, salvo el Bruerismo, que no vino. Es un gran día para La Plata, y un día notable para la democracia, ya que se reafirma el compromiso de todas las fuerzas para proteger la ciudad y promover un desarrollo para beneficio de todos los vecinos, y no para unos pocos especuladores. De esta base arrancamos: ahora cada partido, de resultar elegido, puede cumplir siguiendo su propia solución, pero cumplir" dijo un miembro de la asamblea Defendamos La Plata, agregando que "tenemos que agradecer la participación de los vecinos de la UVP y tener en cuenta que votando libremente a los que suscriben este compromiso vamos a tener más trabajo, mejor calidad de vida, más inclusión, más seguridad, y más respeto por la historia, identidad y el espacio público de nuestra ciudad: una ciudad funcionando como un sistema".

Posteriormente, los representantes de las asambleas y miembros de la ONG S.O.S. La Plata se trasladaron al Palacio Municipal para asistir al tratamiento, en del Concejo Deliberante, de la incorporación de la ciudad de La Plata a la lista de la World Monument Fond como patrimonio en peligro y bajo observación.

Reproducimos el acta de compromiso firmada por todos los candidatos (excepto el actual intendente):


ACTA DE COMPROMISO

En la localidad de La Plata, partido de La Plata, a los 12 días del mes de octubre de 2011, los abajo firmantes se comprometen a:

• Poner en práctica políticas que promuevan la sustentabilidad ambiental de la ciudad, con una verdadera y transparente participación ciudadana, atendiendo a las necesidades de cada barrio a los efectos de realizar un Plan Urbano Ambiental sustentable.

• Defender y estimular el Patrimonio Cultural (urbanístico, arquitectónico, histórico, etc.) de La Plata, en consonancia con los Derechos Constitucionales reconocidos en el art.41 de la Const. Nacional y 28 y 44 de la Const. Provincial, procurando la creación de normativas que salvaguarden los bienes que han sido considerados de valor patrimonial -considerando la ampliación y adecuación de su alcance-, revaloricen el espacio público, eviten la demolición de construcciones privadas de valor patrimonial y armonicen las mismas con su entorno.

• Realizar profundas transformaciones en el transporte público a los efectos de que funcione de manera eficiente, impulsando la utilización del transporte público de pasajeros y medios de transporte alternativos sustentables como la bicicleta, desalentando la utilización indiscriminada del automóvil particular.

• Proteger y mantener los espacios verdes y su patrimonio arbóreo, reproduciendo los criterios urbanísticos fundacionales para la periferia de la ciudad.

• Garantizar las medidas de seguridad y habitabilidad urbana en las nuevos emprendimientos edilicios que se inicien en el municipio, tanto para los trabajadores como para el público en general, y procurar que estos emprendimientos no avasallen el patrimonio histórico ni el espacio público.

• Propiciar un nuevo Código de Planeamiento Urbano y de Edificación consensuado con todas las fuerzas vivas de la ciudad e instituciones -Universidad, Vecinos, Colegios Profesionales, Urbanistas, Técnicos, ONGs, etc.-, procurando el desarrollo sostenible de la ciudad, su proyección en el tiempo, su carácter y patrimonio; el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida de todos sus habitantes, verdaderos sujetos del progreso y prosperidad de la ciudad.

• Implementar políticas de inclusión en todos estos órdenes promoviendo el acceso al bienestar de los sectores más perjudicados económicamente de la región de La Plata, garantizando todas las obras de infraestructura necesarias para acompañar su crecimiento y desarrollo.




martes, octubre 18, 2011

ESTADO DE ALERTA

A pesar de haber logrado hace menos de un mes la suspención de la presentación de nuevas obras que superen los 9 metros de altura para San Andrés, los vecinos continúan con sus reclamos y vuelven a movilizarse...



SOLICITADA

Los vecinos de San Andrés manifestamos nuestro repudio a la maniobra que se intenta llevar adelante con los cambios de zonificación en el Partido. Este reclamo no se inscribe dentro de ninguna campaña política, como así pretenden instalarlo, pues el mismo lleva CUATRO AÑOS desde su inicio y no somos nosotros los que intentamos dilatar su resolución. El miércoles 19 a las 19 hs., nos reunimos en la esquina de Diego Pombo y Ayacucho, San Andrés.

Los vecinos de San Andrés manifestamos nuestro repudio a la maniobra que se intenta llevar adelante con los cambios de zonificación en el Partido. La rezonificación de nuestro barrio se tiene que tratar dentro del Plan Urbano Ambiental, Plan Estratégico 2020, y observamos que otros proyectos pretenden tratarlos única y exclusivamente en la Comisión de Obras Públicas del Concejo Deliberante para ser votados en forma directa en el recinto.

Desconocemos los motivos que impulsaron e impulsan al Poder Ejecutivo y al Legislativo a realizar un procedimiento tan desigual en la resolución de expedientes cuyo contenido corresponde a una misma problemática, como lo es el cambio de zonificación.

Al pedir la ampliación de la lista de expedientes de obras de más de 9 metros de altura aprobados hasta la fecha de promulgación del Decreto 1887 (26/09/2011) se nos solicitó que presentemos una nota en mesa de entradas del Municipio para una rápida respuesta, pero la misma fue derivada al HCD. Entendemos que esta acción es para demorar la entrega de dicha información y por ello solicitamos se nos proporcione en forma urgente la misma.

Los vecinos de San Andrés ante estos hechos seguiremos reclamando a las autoridades Municipales y Legislativas, para que se establezca en forma definitiva el cambio de zonificación y límite de altura de 9m para nuestro barrio.

Este reclamo no se inscribe dentro de ninguna campaña política, como así pretenden instalarlo, pues el mismo lleva CUATRO AÑOS desde su inicio y no somos nosotros los que intentamos dilatar su resolución.

El miércoles 19-10-2011 a las 19:00 hs, los vecinos nos reunimos en la esquina de Diego Pombo y Ayacucho, San Andrés, porque queremos un barrio para disfrutarlo, no para padecerlo y porque somos sus protagonistas.



RMT aclara

Ricardo Ivoskus debería contarle a su hijo -quien está peleando la elección ante Gabriel Katopodis- que cuando alguien dice “están haciendo política” es porque no hay otro argumento...

lunes, octubre 17, 2011

“Esto te lo cuento a vos para que te cagues de risa”

En adelanto exclusivo te presentamos el primero de los audios sobre las charlas que tenía “El Colorado” con los dueños de Resto bares de Ramos Mejía…



En este primer capítulo, el Colorado nos cuenta su versión sobre una aparente pelea entre WAF y Espósito y sobre los supuestos negociados que habría dentro de la secretaría de Planificación Operativa y Control Comunal, área que maneja Fiscalización de Obra y Regulación Catastral (ex Obras Particulares)


Transcripción del audio:

Colorado: ¿Vos con Susana Samaniego hablaste del tema del certificado?

Dueño: xxx

Colorado: ¿No?

Dueño: xxx

Colorado: ¿Con quién hablaste con…? ¿Con Santo Galeano? ¿Con quién hablaste?

Dueño: xxx

Colorado: No, lo tiene Espósito.

Dueño: Pero apareció el petisito de traje...

Colorado: Fernan.. Hernan… Fernández... Rodríguez soy yo.

Dueño: xxx. Son todos lo mismos de siempre, no hay caso….

Colorado: ¿Que queres? Espósito es un enfermo. Ese Fernández, Walter… desde el jardín infantes, loco... Escuchá: Jardín de infantes, primaria, secundaria, facultad, se recibieron juntos, laburaron juntos… se cagaron a trompadas por plata.

Dueño: xxx

Colorado: Pero por culpa de eh… Espósito. Porque dice: ¿Cómo te vas a llevas vos la mitad? ¿Cómo no me voy a llevar la mitad? No, vos te tenes que llevar el 20%, el 80% me lo tengo que llevar yo. Pero te voy a dar… Así como te lo estoy contando. Porque no te vas a la puta que te… plá, plá, plá y se agarraron a las trompadas. Mal eh, no es que se pegaron dos piñas…

Dueño: ¿Ahí en la oficina?

Colorado: Sí. Jardín de infantes, primaria, secundaria, tercia(rio)… cumpleaños juntos, casamientos juntos… Salieron… egresados juntos, vacaciones juntos… Son enemigos ahora. Este Espósito es un… es un enfermo de la plata. Y el mensaje de él es, dice: yo me pelee con Walter…

Dueño: ¿Pero se la banca tipo peleando por lo menos? Yo lo agarró y lo mato…

Colorado: Qué se la va a bancar…

Dueño: xxx

Colorado: Qué se va a bancar. Quiere pelear, así… Lo que pasa que el otro es chiquitito también, no… no era de pelear…

Dueño: Sabés que saqué que le doy…

Colorado: Cualquiera que medianamente te sabe poner un mano… se achica… ¿Me entendés?

Dueño: Para que se la banca tan de pesado ¿entendes?…

Colorado: Es un caradura. Es un hijo de puta… no es que se la banca. Vos ya tenes años, sabes que el tipo que se la banca…

Dueño: xxx…

Colorado: Este es hijo de puta nada más

Dueño: xxx

Colorado: Porque le gusta. Je, je, je.

Dueño: xxx

Colorado: Bueno, a este le gusta ser hijo de puta. No tiene códigos, no tiene nada, bola. Vos no sabes lo que este chabón. No tenes la menor idea…

Dueño: Y buen, ¿pero que vas a hacer? Están ahí adentro. Está ahí adentro.

Colorado: No, zafa, no es solamente que está adentro...

Dueño: ¿A quien es que hay que sacarlo? A Espósito o a, a…

Colorado: No, no. Máximo es Jony, Joly. Pero después de Olmos está la señora de él (Verónica Salvadores, a cargo de la subsecretaria de Planificación operativa y Control Comunal)…

Dueño: La secretaría de Olmos. El reparto es grande ahí adentro…

Colorado: Mucha plata. Vos no sabes la plata que mueve, no tenes idea, son muy inteligentes. Por eso te digo dejame hablarlo con ellos. De negocios de 100 lucas, 400 lucas, 600 lucas… Nadie les pregunta. Por 10 lucas, 15 lucas tienen un kilombo al pedo. Ponele 30 lucas, ponele… por 100 pesos se pelearon. El otro día, esto te lo cuento a vos para que te cagués de risa, estaban así sentados, café… dice: No, no… ¡120!, ¡faltan 120!. ¡Estaban cerrando un negocio de 85 lucas! ¡120 pesos! ¡Estaban discutiendo porque había 120 pesos de diferencia! Acá tenes la cuenta, me tenes que dar 120. ¿Me crees lo que te dijo? Yo tengo un negocio con vos...

Dueño: xxx

Colorado: ¿Te vas a poner a discutir conmigo por 120 pesos y te llevás 80 lucas?

Dueño: La balanza y la mitad para cada uno…

Colorado: Yo he visto discutir... “No, el desayuno lo pagué ayer yo”. Yo lo he visto discutir eso… ¡Están enfermos! ¡Están enfermos!

Dueño: Esta semana si queres arreglame, dalé


RMT aclara

El audio fue tomado del DVD correspondiente al informe completo “El Recaudador” realizado por el equipo periodístico de Facundo Pastor junto a los vecinos de Ramos Mejía para el programa de investigación Documentos América y América Noticias, que posteriormente fue utilizado por Telenueve Investiga para los informes “Vale Todo en Ramos Mejía I y “Vale Todo en Ramos Mejía II” . El mismo fue repartido entre los ramenses, distintos funcionarios y políticos y medios nacionales y locales luego de ser presentado en la justicia. La versión taquigráfica que realizó el blog es en base a lo que se escucha en el audio. Por el momento se suprimieron los comentarios del dueño del resto Bar en dicha charla.


SE VENDE

Hay un problema mayor que el oficialismo, encontrar a la oposición. Repaso matancero...



En esta foto vemos a la oposición del año´99. Los radicales que sienten vergüenza ajena por ir de la mano con De Narváez deberían saber que como un efecto residual su edil repitió la historia, 12 años atrás Manuel Atencio iba de la mano con el Frepaso...

El equipo lo forman Luis D´elia, Miguel A. Yasky, Myrian Bustos, Carmelo Affatato, Ana DeValle, Olga Pernigotti y Carlos Bertune. Para completar un poco más la lista sumemos a Herminio Bayón, Silvia Caprino y Eduardo Gladis, y veamos que pasó después...

Podríamos sacar al viejo Yasky (que quedó afuera) y la secretaria de Manolo (aunque no deja de ser funcional) pero todos se ganaron el rótulo "Sí, Alberto II", porque causalmente todos saltaron el cerco rápidamente. Es que nunca falla, el cadete en el Congreso del papelero, al igual que su Alberto I compró voluntades a cambio que le levanten la mano en la escribanía legislativa a la hora de juzgar presupuestos y rendición de cuentas y sanseacabó...

Para prueba basta un Bayón y contar cuantos de sus frepasistas colocó en la secretaría de Obras y Servicios Públicos, claro falta Barber, pero porque se murió… Es que todo se olvida tan fácilmente y da risa cuando se quejan del accionar de los vecinos, parece que nadie recuerda cuando Herminio tomó el municipio o a la bruta de DeValle abandonando su banca para tocar el bombo en la puerta del HCD local y menos hablar del prontuario de D´elia pero si lo hace un contribuyente...

A fines de marzo de este año muchos se rieron cuando el Turco dijo: "La oposición actual no existe" y pasó desapercibido un comentario que hizo. El ex presidente fue el único que pronosticó la holgada victoria de Cristina Fernández en octubre pero el 24.03.11 aduciendo que las demás fuerzas políticas estaban muy disgregadas. Hoy parece que nadie recuerda que meses atrás el tema central era que el oficialismo quería anular las PASO ya que podría jugarle en contra pero la historia fue como la contó Carlitos, y él sabe porque…

Es que el que conoce el poder y sus atributos sabe como es la canción. La gente debería entender que representar las opiniones contrarias a las de los dirigentes se soluciona con dinero, así de simple. Por eso el problema no es el oficialismo, es encontrara a la oposición...

domingo, octubre 16, 2011

Cuando decaen los valores y se enloda la dignidad

Se dice que errar es humano, pero echarle la culpa a otro... es aún más humano!


No lo confiesa, pero es irrefutable: el populismo se basa en el corto plazo. No tiene ni quiere tener una visión estratégica, aunque mienta por sistema, y diga lo contrario. Por eso recurre a términos como "modelo" o "socialismo del siglo XXI". Ese modelo y ese socialismo no existen. Sólo existen el poder y el dinero para unos pocos. Poder y dinero que se incentivan de forma recíproca y embolsan a creciente ritmo. Por dinero y por poder se llega a la aceptación de todo, en busca del blindaje que ofrece la impunidad. "Profundizar el modelo" es robar y acumular más poder para unos pocos. En los populismos decaen los valores y se enloda la dignidad.

El populismo, para ganar y sostenerse, ofrece bienestar hoy (o aparente bienestar), sin importarle el mañana. Estimula el facilismo y la irresponsabilidad para conseguir adeptos, por lo cual la productividad baja. No estimula la formación de mano de obra calificada, ni estimula nuevas fuentes de trabajo. No disminuye de forma drástica la pobreza, sino que brinda a manos llenas el consuelo de la limosna. El permanente ascenso social no es logrado por ningún populismo. Esa no es su verdadera intención. El líder y su aparato burocrático "proclaman" que se solidarizan con los pobres. Pero es mentira, porque equivaldría a su suicidio. Sin pobres el populismo fallece. Los países que han conseguido minimizarlos no son populistas ni son tomados como ejemplo. La protección del gobierno populista a los empresarios que son sus amigos le ayuda a mantener la caja, no a incrementar la inversión. Y quienes expresan su disconformidad deben someterse a controles, extorsiones y hasta exilio.

Es obvio que el espíritu empresarial languidezca bajo la amenaza, el miedo y la incertidumbre. La competencia es un inconveniente para el populismo en todos los niveles (incluso estudiantil) porque exige esfuerzo y el esfuerzo es descalificado porque no recauda votos. En consecuencia, se iguala siempre para abajo, lo cual incrementa la pobreza.

Se aísla el país del mundo con medidas proteccionistas que anhelan ocultar el descenso del desarrollo. Las exportaciones se reducen a unos pocos productos debido a la falta de seguridad para una inversión diversificada. Se multiplica de forma incalculable la corrupción, al extremo de conseguir que este pecado se acepte como algo normal. También se tiende al partido único o un partido dominante que no ceda el poder. En algunos casos el partido dominante dura más que el líder fundador, lo que da lugar a una sucesión de mandatarios que se disfrazan de demócratas, pero obstruyen con ferocidad la alternancia. Es otra de sus trampas. Además, los discursos justicieros calientan la atmósfera y mantienen confundida a gran parte de la población.

Para sacudirse de los hombros la garúa envenenada que en algún momento empieza a caer sobre los líderes populistas cuando las "amadas masas" descubren que fueron engañadas, gritan que la culpa la tiene otro. El populismo es genial en la invención de enemigos. Los va cambiando según la ocasión: empresarios, Iglesia, corporaciones, inmigrantes, medios de comunicación, bancos, potencias extranjeras y así en adelante.
Nunca se trata de poner límites al resentimiento. Por el contrario, es una hoguera a la que se echa leña sin cesar, apasionadamente. Mientras más altas las llamas, mejor el resultado. De esa forma se tiene ocupada a la nación en una furiosa pelea entre sus integrantes, mientras quienes se benefician con el poder y el dinero recogen la cosecha.

El zarzal florecimiento del populismo en América latina aumenta las dificultades. Casi siempre se maquilla de izquierdismo o progresismo. Pero no es lo uno ni lo otro. El populismo es un vocablo político que empezó en la antigua Roma y resucitó a fines del siglo XVIII. Algunos teóricos se empeñan en resaltar sus virtudes. Pero los socialistas y comunistas siempre lo han criticado, porque lo ven como una vigorosa muestra de gatopardismo. Y es verdad. Promete cambios, pero sólo adopta medidas superficiales para que todo siga igual. Pone curitas a las heridas profundas. Convierte al idealizado pueblo en un niño que entusiasma con golosinas y cuentos de colores. Apunta a una suerte de protodemocracia que parece defender a los obreros, los pequeños emprendedores, los sindicatos, la baja clase media y la cultura autóctona. Recurre al nacionalismo con espolvoreo de xenofobia para mantener siempre abierto un costado del odio, tan necesario para conservar el poder.

Como dijimos, el populismo se ha mostrado incapaz de eliminar la pobreza y la desigualdad. La mayoría de sus líderes aborrecen a la izquierda genuina, pero coquetean con ella. Afirman ser distintos a los regímenes que piden eternos sacrificios en nombre de recompensas que sólo llegan al grupo dirigente. El populismo promete un nuevo sistema, ni capitalista ni comunista. ¿Recordamos "la Tercera Posición"? ¿Recordamos "ni yanquis ni marxistas: peronistas"? Además, casi siempre desemboca en el culto a la personalidad. En lugar de más democracia hay más genuflexión ante el "adorable" líder.

Recordemos un poco.

En el período de la última república romana aparecieron sinceros líderes llamados populares (o factio popularium: "partido de los del pueblo") que se oponían a la aristocracia tradicional y propugnaban una mejor distribución de la tierra, aliviar las deudas de los más pobres y dar mayor participación al grueso de la gente. Entre ellos, figuraban los Gracos, Sulpicio Rufo, Catilina y nada menos que Julio César. Contra estas figuras batalló una gran cabeza como la de Cicerón. ¿Aquellos fueron buenos y los actuales son malos?

En el siglo XVIII, como ya indiqué, resucitó este concepto. En Alemania había tomado jerarquía la difusa palabra Volk (pueblo), que Herder enalteció al desarrollar el Volkgeist (espíritu del pueblo). En Rusia se difundió el Narod, con igual significado. Como consecuencia negativa, en Alemania se desarrolló el pangermanismo y en Europa oriental, el paneslavismo. Pero recién fue Napoleón III quien instituyó la asistencia social con fines demagógicos y tuvo el claro propósito de someter el poder judicial y legislativo bajo su cetro. En América latina se lució un gran predecesor, nada menos que Simón Bolívar. Cuando este héroe puso término a las guerras de la independencia, en 1825 se hizo nombrar presidente vitalicio de Bolivia y Perú, con el anhelo de extender su dominio a la Gran Colombia. Quienes se atrevieron a criticarlo recibieron una respuesta digna del absurdo ionescano: "No será legal, pero es popular y, por lo tanto, propio de una república eminentemente democrática"... No es casual que los llamados países bolivarianos sigan ese ejemplo.

En síntesis, el populismo fascina y enamora, desencadena emociones y aumenta la alienación. Les hace daño a sus naciones, pero no a sus líderes, que suelen huir a tiempo con sus maletas bien cargadas.

Marcos Aguinis


RMT aclara

El autor es ensayista y escritor. Su última novela es Liova corre hacia el poder (Ed. Sudamericana).

¿Tenés ganas de leer?

Ya podés leer nuevas notas pero tendrás que retroceder varios meses atrás. Pero estén atentos que estamos subiendo los videos prometidos....

Además, en unos días subimos el nuevo informe de canal 9 que realizó el noticiero de Telenueve por si no lo pudiste ver. Nuevos vecinos denuncian al arquitecto Gerardo José De Carlo. Esta vez, hasta el periodista denunció a obra ilegal ubicada en Vicente López 239 por las amenazas y presiones cuando se acercan al lugar...

Si estás luchando para que se construyan casas bajas y plazas en la Danubio, prendé la tele en la semana y después recordá cuando los obreros de la construcción que trabajan en el predio de la ex Hilandería y Tejeduría decían la semana pasada que Espinoza es socio. Más no te podemos decir, ya nos informaron que los frentistas presentaron el amparo y no queremos perjudicar su trabajo.

¡Basta de coimas intendente Fernando Espinoza!

Dos camiones con parlantes recorren Ramos Mejía difundiendo mensajes de los vecinos para el intendente Fernando Espinoza…




Los vecinos están cansados de esperar que el intendente los reciba y contrataron dos camiones con parlantes para hacer escuchar su voz…

Mensaje 1

El camión con parlantes de los frentistas de los resto bares ilegales “Caín Pool” y “Caín Resto Bar” dice:

Sr. Intendente: Los vecinos de Maipú y Av. Rivadavia decimos NUNCA MÁS A “CAÍN RESTO BAR y a CAÍN POOL”, pero también decimos… NUNCA MÁS BOLICHES EN NUESTRO BARRIO.

Ni DROGA, ni PROSTITUCIÓN en la calle, ni CASINOS TRUCHOS, ni JUEGO CLANDESTINO, ni Autos Mal Estacionados, ni RUIDOS y PELEAS toda la noche.


Somos una zona residencial y usted debe hacer cumplir nuestros derechos. TAMPOCO QUEREMOS EDIFICIOS TRUCHOS.
Intendente Fernando Espinoza: “Queremos vivir y dormir en paz para eso pagamos altos impuestos”


Mensaje 2


El camión con parlantes de los frentistas de la ex fábrica de Hilandería y Tejeduría Danubio S.A. dice:

Sr. Intendente: Los vecinos de la ex fábrica DANUBIO decimos NO A LOS EDIFICIOS. Ni BAJOS Ni ALTOS. Hemos presentado más de mil firmas en varios petitorios pidiendo plazas y casas bajas y USTED SE ESCONDE. Ni siquiera RESPONDE los pedidos de informes de los concejales y el pedido de expropiación. ¿CUANTA PLATA SE LLEVA USTED?

Nos cortan la luz, nos falta el agua, nos falta el gas, se inunda con cuatro gotas, las calles están todas rotas, no hay lugar para estacionar ni circular y USTED nos quiere arruinar el barrio. NO MIENTAS MÁS a la gente, NADIE nos consultó y las audiencias públicas NO ESTÁN reglamentadas en el Distrito.


Basta de COIMAS, Basta de CORRUPCIÓN, Basta de NEGOCIADOS, PAGAMOS ALTOS IMPUESTOS para que un COBARDE Y ADICTO no de LA CARA.
Somos CONTRIBUYENTES, ACÁ NADIE COBRA NINGUN PLAN TRABAJAR

Intendente Fernando Espinoza: “Respete nuestro barrio para eso pagamos altos impuestos”


Co.Se.Ma. Comisión de Seguridad La Matanza
http://cosemalamatanza.blogspot.com/2011/10/basta-de-coimas-intendente-fernando.html

sábado, octubre 15, 2011

Ponen límites a los edificios en más barrios de casas bajas

Lo decidió la Legislatura porteña en unas 50 manzanas de Villa Pueyrredón y en otras de Barracas para preservar la identidad barrial. Fue tras los reclamos vecinales.


El jueves, la Legislatura porteña aprobó dos proyectos de rezonificación para sectores de Villa Pueyrredón y de Barracas, tal como se había hecho antes en Coghlan, Colegiales, Palermo y Caballito. Básicamente, pasaron de ser “Residencial General de Densidad Alta” a “Residencial General de Densidad Media Baja”, lo que significa que sólo se pueden construir edificios de hasta 12 metros.

La situación es parte de un circuito que se repite ante la falta de un Código Urbanístico actualizado que regule la construcción en la Ciudad, tal como establece el Plan Urbano Ambiental que entró en vigencia a principios de 2009. En un contexto que favorece el avance de la edificación en altura en los barrios de perfil residencial, los vecinos recurren a la Justicia o a la Legislatura para que intervengan en cuestiones que exceden al Código de Planeamiento Urbano vigente, sancionado en 1977 durante la Dictadura.

“La rezonificación propuesta permite una altura máxima sobre la línea oficial de 9 metros más un retiro hasta un pleno de 12 metros, que se asemeja al predominante en la zona. De esta manera se está desalentando la sustitución indiscriminada y se propone una densificación razonable que respeta el estilo paisajístico del barrio”, explicó el diputado Alvaro González (PRO), autor del proyecto para Villa Pueyrredón.

La modificación afecta a unas 50 manzanas –la Ciudad tiene más de 12 mil– en el área entre las calles Gavilán, Mosconi, Condarco, Griveo, Av. San Martín, Carlos Antonio López, Llavallol, Mosconi, Campana y Vallejos. Es decir que incluye siete cuadras de la avenida Salvador María del Carril, donde la Justicia frenó la construcción de 13 torres.

Para Barracas se trabajó a partir de tres iniciativas que contemplaban diferentes polígonos con foco principal en las calles aledañas a las avenidas Montes de Oca y Martín García, donde las normas actuales permiten la construcción de edificios entre medianeras de planta baja y siete pisos sobre la línea oficial y se pone foco en preservar los ejemplos arquitectónicos de valor patrimonial , que representan diversas épocas, estilos y tipologías. En definitiva, proteger la identidad barrial }.

“El del código es un planteo histórico, especialmente después de haber votado un Plan Urbano Ambiental que funciona como marco para tener una ciudad programada e integrada. Es la herramienta para no estar corriendo detrás de las situaciones individuales que se van multiplicando”, sostuvo Silvina Pedreira (PJ), presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura.

La mejora económica tras la crisis de 2001 potenció la cantidad de obras. En los últimos diez años se duplicó la superficie construida (Ver página 6) y desbordó la estructura de la Ciudad. Al punto que, a fines de 2006, el entonces Jefe de Gobierno Jorge Telerman suspendió temporalmente los permisos de obra en zonas de Caballito, Villa Urquiza, Coghlan, Núñez, Palermo y Villa Pueyrredón.

“El código vigente toma toda la Ciudad de la misma manera. Entonces, en los barrios se dan situaciones particulares. En Villa Pueyrredón, donde hay muchos pasajes, hay zonas sin centro de manzana y vecinos que se encuentran con una torre de siete pisos contra su jardín”, describió el legislador Eduardo Epszteyn, del Frente Progresista y Popular.

Ayer, durante la reunión con la Comisión de Presupuesto de la Legislatura, el ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chain informó que “se desarrolló el Modelo Territorial, que sienta las bases del proyecto de Código Urbanístico morfológico, que próximamente se elevará a consideración del Poder Legislativo”. Y el subsecretario de Planeamiento Héctor Lostri agregó que su área “finalizó la construcción de 84 indicadores de desarrollo urbano y de gestión”, que constituirán los ejes de este plan.

Diario Clarín
http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Ponen-limites-edificios-barrios-bajas_0_572942802.html


jueves, octubre 13, 2011

Ramos Mejía: cayó bloque de cemento de un edificio y partió el techo de una casa lindera

El fuerte impacto hizo que se perforara el techo de tejas y se partiera la viga que lo sostenía. Se renovaron los recolamos vecinales en la zona.


Una vecina de Vicente López al 200, en Ramos Mejía, estaba en el comedor de su vivienda cuando escuchó una explosión y sintió que la golpeaban astillas y piedras. Una bloque de cemento había caído en su techo de tejas, lo perforó y partió la viga que lo sostenía.

Tristemente acostumbrados a estos acontecimientos, los vecinos de la zona llamaron a un escribano para labrar un acta de lo sucedido. En lo que quedó del techo encontraron diversos objetos que cayeron del edificio situado en Vicente López 239.

Los vecinos pudieron observar que los objetos contundentes caían desde ese edificio cuando subieron a un departamento lindero. Cinco horas después de lo sucedido, se acercaron al lugar dos inspectoras del área de Fiscalización de Obra y Regulación Catastral de la Municipalidad de La Matanza.

“Fuimos varios los vecinos que llamamos insistentemente al Municipio, nos comunicamos con Defensa civil pero nos dijeron que no podían hacerse cargo de la situación”, relató uno de los frentistas que se acercó al lugar.

El hecho, además de la bronca de la propietaria de la vivienda, provocó que varios vecinos renovaran sus críticas y reclamos por la construcción indiscriminada que se viene desarrollando en la zona. Nancy y Silvina, dos vecinas de la zona que se ven perjudicadas por las obras, reiteraron los quejas. Es que días atrás en una de las viviendas cayeron maderas de una obra en construcción, mientras que la otra vivienda sufrió la caída del revoque de una de sus habitaciones como consecuencia de los trabajos que se desarrollan en un edificio vecino.

Se acumula la bronca

En un comunicado, los vecinos de Ramos Mejía detallaron que “la jueza a cargo del interdicto de obra nueva que inició Nancy Devoto (frentista de la zona) por ilegalidad contra Vicente López 239 pidió al Municipio todos los informes sobre dicha obra para tener los daños que ha provocado y misteriosamente el Municipio no entregó el último del 1 de mayo de este año donde la pantalla de protección de la obra se derrumbó sobre la casa de Nancy”.

“La inspectora Verónica Quiroga, una de las que fue el viernes nos contó que el informe está. Ahora, nadie sabe por qué no se lo dan a la jueza”, revelaron.

Diario NCO
http://diarionco.com/hoy/2011/10/13/ramos-mejia-cayo-bloque-de-cemento-de-un-edificio-y-partio-el-techo-de-una-casa-lindera/

VILLA DEL PARQUE VERDE

Cada vez más vecinos se movilizan contra la corrupción edilicia y el respeto por el barrio. Bienvenido Villa del Parque a la lucha...




Amig@s:

Los invitamos a la marcha que realizaremos este viernes 14 de octubre a las 19 hs. en Cuenca y Tinogasta por la presentación del proyecto del nuevo Código de Planeamiento Urbano con características morfológicas y con respeto a las identidades barriales. Tal cual lo marca el Plan Urbano Ambiental desde hace ya 35 meses y en deuda desde el Ejecutivo macrista.

Marchamos en apoyo a la Resolución 2557/11 de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y por la aprobación del proyecto de ley Nº 1267-D- 2011 de rezonificación de un polígono de Villa del Parque impulsado por el diputado Martín Hourest.

Basta de dilaciones.


RMT aclara

La Defensoría del Pueblo se expidió sobre la causa del Pasaje Granville, en el barrio de Santa Rita:

RESOLUCION Nº 2357/11

LA DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

RESUELV E :

1) Recomendar al Director General de Registro de Obras y Catastro, arquitecto Guillermo García Fahler:

a) Mantener la suspensión preventiva del registro de la documentación de “Demolición Total y Obra nueva” otorgado el día 22 de febrero de 2011 a la obra a ejecutarse en Avda. Alvarez Jonte 3222/24/32;

b) Mantener la suspensión preventiva del registro de la documentación de “Obra nueva” otorgado el día 4 de abril de 2011 a la obra a ejecutarse en Avda. Alvarez Jonte 3282/84/86;

c) Realizar el análisis de las obras mencionadas, a fin de establecer su modificación tomando en consideración las características de las manzanas en que se emplazan, de modo de minimizar el impacto que estas construcciones causarían en los predios linderos, convocando a tal efecto a los respectivos desarrolladores.

2) Fijar en 30 días el plazo previsto en el art. 36 de la Ley 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3) Registrar, reservar para su seguimiento y oportunamente, archivar.