El Proyecto de Ley del diputado Walter Martello fue presentado ayer en la Cámara Baja bonaerense y tomó hoy estado parlamentario...

El postulante de Nuevo Encuentro, quien sobre el 100 por ciento de lo escrutado obtuvo un 0,02 por ciento, es decir, un solo voto.
Hay un punto en el que, quienes estuvieron cerca de el, coinciden sin dudar: su capacidad de trabajo y de acumular información eran inagotables…
“Se tiene que respetar el barrio. No hay lugar para tanta gente. Cuando nosotros elegimos venir a vivir acá fue justamente para no estar encimados ni asfixiados. Ahora no hay lugar para estacionar, si viene más gente no sé como vamos a hacer”, le dijo Silvina García a Clarín . “Estoy a favor de la ley porque las torres oscurecen y cambian mucho el barrio. Me parece bueno que les pongan un límite para que no sean tan altas”, aseguró Rosa Miano quien, paradójicamente, vive en una edificio de 12 pisos.
El proyecto de ley, que fue presentado por el diputado del PRO, Patricio Di Stéfano, surgió a pedido de los vecinos que reclamaban que este tipo de construcciones alteraba el barrio.
En un recorrido Clarín pudo constatar que hay una gran cantidad de torres en construcción . En la avenida Salvador María del Carril al 3000 son cuatro los edificios de nueve pisos terminados, dos en construcción a menos de 20 metros de distancia entre ambos y un pozo para hacer otro. Siguiendo el recorrido, por la misma cuadra al 2700 hay otras tres torres de ocho pisos y una de seis.
También sobre Terrada al 4800 están construyendo dos edificios de ocho pisos. “Me parece muy bien la ley porque estaban destruyendo el barrio. Ni las cloacas ni el agua están preparados para tanta gente. Lo peor es que tiran abajo casas hermosas para hacer estos edificios gigantes que son horribles. En mi jardín no da más el sol porque hicieron una torre enorme al lado”, criticó Elsa Toscano.
Sin embargo algunos están a favor de la construcción de torres. “A mi no me molestan para nada; es más, me parece que quedan lindas. Además hay más gente en la calle y entonces es más seguro salir a la noche, y para los comercios, mejor porque más gente significa más ventas”, contó Marta Fernández.
Diario Clarín
http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Villa-Pueyrredon-satisfaccion-vecinos-reclamo_0_572942804.html
La Cámara Electoral difundió los pasos a seguir por quienes el domingo no pudieron votar por distintos motivos. El tribunal informó que aquellos ciudadanos que no sufragaron "deberán concurrir a la Secretaría Electoral de su distrito para justificar la no emisión del voto", esas direcciones se pueden consultar a través de la página web www.pjn.gov.ar
Una lucha que lleva años
El departamento donde vive el tirador está ubicado en un edificio sito en la calle Urquiza 354 públicamente conocido por ser el disparador de las continuas marchas contra la construcción ilegal.
Es de recordar que sobre el mismo recae un interdicto de obra nueva por ilegalidad y los vecinos reiteraron que –entre otras irregularidades- la construcción se encuentra denunciada debido a que en el primer cuerpo del edificio está compuesto por oficinas pero en realidad es utilizado como departamento y viven familias en ellos.
También se aclaró que nunca debieron ser autorizadas por el municipio de La Matanza porque no respeta el uso predominante ni el uso complementario del lugar ya que es una zona residencial netamente de casas bajas (así lo ratificó la zonificación particularizada de Ramos Mejía)- ya que no hay oficinas en la zona porque no es una zona comercial.
La magistrada Delma Cabrera, del Juzgado Civil y Comercial 9 de San Isidro, dio lugar a la medida cautelar solicitada por la Fundación Pro-Tigre, que alega que la desarrolladora inmobiliaria EIDICO no efectuó los estudios de impacto ambiental y arqueológico en terrenos donde se edifican los barrios privados San Benito y San Rafael, en las inmediaciones de Punta Querandi. Las obras de la empresa continúan ya que será notificada formalmente en estos días. Pro-Tigre dejó abierta la posibilidad de hacer extensiva la medida cautelar a otros emprendimientos.
El sitio sagrado querandí -ubicado en el paraje rural de Punta Canal (Tigre)- sirvió de voz de alerta por la destrucción del patrimonio natural y cultural bonaerense por acción de las desarrolladoras de barrios privados, situación que cometen sin ningún control de las autoridades ambientales y arqueológicas desde los 90'. En agosto un dictamen de la Defensoría del Pueblo de la Nación se centró en el impacto arqueológico, ahora una nueva resolución -mucho más contundente- focaliza sobre el impacto ambiental.
Con fecha de 11 de noviembre, el Adjunto Primero del Defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, exhortó a los municipios de Zárate, Campana, Escobar, Tigre y San Fernando a sólo autorizar de emprendimientos residenciales, industriales o agropecuarios en humedales cuando su necesidad se encuentre fundada en imperiosas razones de estricto interés público y no existan opciones menos perjudiciales. Además pidió realizar un estricto control en el cumplimiento de la exigencia legal de Estudio de Impacto Ambiental, para los emprendimientos urbanísticos o industriales en las zonas continentales vecinas al Delta del río Paraná. Por último, reiteró a las munipalidades las exhortaciones de la resolución 100/10 emitida en agosto donde se les pide a los municipios que informen a través de todos los medios de comunicación local el listado de las Evaluaciones de Impacto Ambiental presentadas para su aprobación y la dependencia en la que los interesados puedan acceder a las Declaraciones de Impacto Ambiental.
Así mismo también se los exhortó a que adopten el procedimiento de Audiencia Pública para la recepción y evacuación de observaciones respecto de la Evaluación de Impacto Urbanístico, Socioeconómico y Físicoambiental, para todos aquellos emprendimientos de envergadura.
La actuación se inició en marzo por una solicitud de integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha que reclama por el sitio sagrado de Punta Querandí, un predio público con restos arqueológicos que es reivindicado por organizaciones indígenas, vecinos y pobladores del Gran Buenos Aires. En el lugar la empresa EIDICO quiere ampliar los dominios del Complejo Villa Nueva, un megaemprendimiento de 850 hectáreas y 11 barrios náuticos construidos sobre tierras inundables del humedal del Delta del río Paraná.
A partir de esta problemática, la Defensoría amplió su investigación al conjunto del Delta, motivo por el cual se pidieron informes a las municipalidades de Zárate, Campana, Escobar, Tigre y San Fernando. Sin respuesta de los gobiernos, el organismo nacional emitió la resolución 100/10 que exhorta a adoptar medidas para preservar sitios arqueológicos. La indiferencia demostrada por las municipalidades ante esta resolución "obliga al Defensor del Pueblo a la adopción de una actitud preventiva en la búsqueda de asegurar la plena observancia de las normas tutelares del patrimonio natural", expresó el organismo en el nuevo dictamen.
Horacio Esber, director de derechos sociales de la Defensoría del Pueblo de la Nación, explicó a Indymedia que si bien la resolución no es de cumplimiento directo, sirve a la población como fundamento para pedirle a la justicia una medida cautelar para frenar un emprendimiento que los afecte. "Para un juez va a ser mucho más fácil dar curso a la demanda", confió el funcionario, quien agregó que el dictamen se refiere a la región interior del Delta pero tiene incidencia en otras regiones del país donde existan humedales.
El equipo lo forman Luis D´elia, Miguel A. Yasky, Myrian Bustos, Carmelo Affatato, Ana DeValle, Olga Pernigotti y Carlos Bertune. Para completar un poco más la lista sumemos a Herminio Bayón, Silvia Caprino y Eduardo Gladis, y veamos que pasó después...
Podríamos sacar al viejo Yasky (que quedó afuera) y la secretaria de Manolo (aunque no deja de ser funcional) pero todos se ganaron el rótulo "Sí, Alberto II", porque causalmente todos saltaron el cerco rápidamente. Es que nunca falla, el cadete en el Congreso del papelero, al igual que su Alberto I compró voluntades a cambio que le levanten la mano en la escribanía legislativa a la hora de juzgar presupuestos y rendición de cuentas y sanseacabó...
Para prueba basta un Bayón y contar cuantos de sus frepasistas colocó en la secretaría de Obras y Servicios Públicos, claro falta Barber, pero porque se murió… Es que todo se olvida tan fácilmente y da risa cuando se quejan del accionar de los vecinos, parece que nadie recuerda cuando Herminio tomó el municipio o a la bruta de DeValle abandonando su banca para tocar el bombo en la puerta del HCD local y menos hablar del prontuario de D´elia pero si lo hace un contribuyente...
A fines de marzo de este año muchos se rieron cuando el Turco dijo: "La oposición actual no existe" y pasó desapercibido un comentario que hizo. El ex presidente fue el único que pronosticó la holgada victoria de Cristina Fernández en octubre pero el 24.03.11 aduciendo que las demás fuerzas políticas estaban muy disgregadas. Hoy parece que nadie recuerda que meses atrás el tema central era que el oficialismo quería anular las PASO ya que podría jugarle en contra pero la historia fue como la contó Carlitos, y él sabe porque…
Es que el que conoce el poder y sus atributos sabe como es la canción. La gente debería entender que representar las opiniones contrarias a las de los dirigentes se soluciona con dinero, así de simple. Por eso el problema no es el oficialismo, es encontrara a la oposición...
No lo confiesa, pero es irrefutable: el populismo se basa en el corto plazo. No tiene ni quiere tener una visión estratégica, aunque mienta por sistema, y diga lo contrario. Por eso recurre a términos como "modelo" o "socialismo del siglo XXI". Ese modelo y ese socialismo no existen. Sólo existen el poder y el dinero para unos pocos. Poder y dinero que se incentivan de forma recíproca y embolsan a creciente ritmo. Por dinero y por poder se llega a la aceptación de todo, en busca del blindaje que ofrece la impunidad. "Profundizar el modelo" es robar y acumular más poder para unos pocos. En los populismos decaen los valores y se enloda la dignidad.
El populismo, para ganar y sostenerse, ofrece bienestar hoy (o aparente bienestar), sin importarle el mañana. Estimula el facilismo y la irresponsabilidad para conseguir adeptos, por lo cual la productividad baja. No estimula la formación de mano de obra calificada, ni estimula nuevas fuentes de trabajo. No disminuye de forma drástica la pobreza, sino que brinda a manos llenas el consuelo de la limosna. El permanente ascenso social no es logrado por ningún populismo. Esa no es su verdadera intención. El líder y su aparato burocrático "proclaman" que se solidarizan con los pobres. Pero es mentira, porque equivaldría a su suicidio. Sin pobres el populismo fallece. Los países que han conseguido minimizarlos no son populistas ni son tomados como ejemplo. La protección del gobierno populista a los empresarios que son sus amigos le ayuda a mantener la caja, no a incrementar la inversión. Y quienes expresan su disconformidad deben someterse a controles, extorsiones y hasta exilio.
Es obvio que el espíritu empresarial languidezca bajo la amenaza, el miedo y la incertidumbre. La competencia es un inconveniente para el populismo en todos los niveles (incluso estudiantil) porque exige esfuerzo y el esfuerzo es descalificado porque no recauda votos. En consecuencia, se iguala siempre para abajo, lo cual incrementa la pobreza.
Se aísla el país del mundo con medidas proteccionistas que anhelan ocultar el descenso del desarrollo. Las exportaciones se reducen a unos pocos productos debido a la falta de seguridad para una inversión diversificada. Se multiplica de forma incalculable la corrupción, al extremo de conseguir que este pecado se acepte como algo normal. También se tiende al partido único o un partido dominante que no ceda el poder. En algunos casos el partido dominante dura más que el líder fundador, lo que da lugar a una sucesión de mandatarios que se disfrazan de demócratas, pero obstruyen con ferocidad la alternancia. Es otra de sus trampas. Además, los discursos justicieros calientan la atmósfera y mantienen confundida a gran parte de la población.
Para sacudirse de los hombros la garúa envenenada que en algún momento empieza a caer sobre los líderes populistas cuando las "amadas masas" descubren que fueron engañadas, gritan que la culpa la tiene otro. El populismo es genial en la invención de enemigos. Los va cambiando según la ocasión: empresarios, Iglesia, corporaciones, inmigrantes, medios de comunicación, bancos, potencias extranjeras y así en adelante.
Nunca se trata de poner límites al resentimiento. Por el contrario, es una hoguera a la que se echa leña sin cesar, apasionadamente. Mientras más altas las llamas, mejor el resultado. De esa forma se tiene ocupada a la nación en una furiosa pelea entre sus integrantes, mientras quienes se benefician con el poder y el dinero recogen la cosecha.
El zarzal florecimiento del populismo en América latina aumenta las dificultades. Casi siempre se maquilla de izquierdismo o progresismo. Pero no es lo uno ni lo otro. El populismo es un vocablo político que empezó en la antigua Roma y resucitó a fines del siglo XVIII. Algunos teóricos se empeñan en resaltar sus virtudes. Pero los socialistas y comunistas siempre lo han criticado, porque lo ven como una vigorosa muestra de gatopardismo. Y es verdad. Promete cambios, pero sólo adopta medidas superficiales para que todo siga igual. Pone curitas a las heridas profundas. Convierte al idealizado pueblo en un niño que entusiasma con golosinas y cuentos de colores. Apunta a una suerte de protodemocracia que parece defender a los obreros, los pequeños emprendedores, los sindicatos, la baja clase media y la cultura autóctona. Recurre al nacionalismo con espolvoreo de xenofobia para mantener siempre abierto un costado del odio, tan necesario para conservar el poder.
Como dijimos, el populismo se ha mostrado incapaz de eliminar la pobreza y la desigualdad. La mayoría de sus líderes aborrecen a la izquierda genuina, pero coquetean con ella. Afirman ser distintos a los regímenes que piden eternos sacrificios en nombre de recompensas que sólo llegan al grupo dirigente. El populismo promete un nuevo sistema, ni capitalista ni comunista. ¿Recordamos "la Tercera Posición"? ¿Recordamos "ni yanquis ni marxistas: peronistas"? Además, casi siempre desemboca en el culto a la personalidad. En lugar de más democracia hay más genuflexión ante el "adorable" líder.
Recordemos un poco.
En el período de la última república romana aparecieron sinceros líderes llamados populares (o factio popularium: "partido de los del pueblo") que se oponían a la aristocracia tradicional y propugnaban una mejor distribución de la tierra, aliviar las deudas de los más pobres y dar mayor participación al grueso de la gente. Entre ellos, figuraban los Gracos, Sulpicio Rufo, Catilina y nada menos que Julio César. Contra estas figuras batalló una gran cabeza como la de Cicerón. ¿Aquellos fueron buenos y los actuales son malos?
En el siglo XVIII, como ya indiqué, resucitó este concepto. En Alemania había tomado jerarquía la difusa palabra Volk (pueblo), que Herder enalteció al desarrollar el Volkgeist (espíritu del pueblo). En Rusia se difundió el Narod, con igual significado. Como consecuencia negativa, en Alemania se desarrolló el pangermanismo y en Europa oriental, el paneslavismo. Pero recién fue Napoleón III quien instituyó la asistencia social con fines demagógicos y tuvo el claro propósito de someter el poder judicial y legislativo bajo su cetro. En América latina se lució un gran predecesor, nada menos que Simón Bolívar. Cuando este héroe puso término a las guerras de la independencia, en 1825 se hizo nombrar presidente vitalicio de Bolivia y Perú, con el anhelo de extender su dominio a la Gran Colombia. Quienes se atrevieron a criticarlo recibieron una respuesta digna del absurdo ionescano: "No será legal, pero es popular y, por lo tanto, propio de una república eminentemente democrática"... No es casual que los llamados países bolivarianos sigan ese ejemplo.
En síntesis, el populismo fascina y enamora, desencadena emociones y aumenta la alienación. Les hace daño a sus naciones, pero no a sus líderes, que suelen huir a tiempo con sus maletas bien cargadas.
Marcos Aguinis
RMT aclara
El autor es ensayista y escritor. Su última novela es Liova corre hacia el poder (Ed. Sudamericana).
Co.Se.Ma. Comisión de Seguridad La Matanza
http://cosemalamatanza.blogspot.com/2011/10/basta-de-coimas-intendente-fernando.html
El jueves, la Legislatura porteña aprobó dos proyectos de rezonificación para sectores de Villa Pueyrredón y de Barracas, tal como se había hecho antes en Coghlan, Colegiales, Palermo y Caballito. Básicamente, pasaron de ser “Residencial General de Densidad Alta” a “Residencial General de Densidad Media Baja”, lo que significa que sólo se pueden construir edificios de hasta 12 metros.
La situación es parte de un circuito que se repite ante la falta de un Código Urbanístico actualizado que regule la construcción en la Ciudad, tal como establece el Plan Urbano Ambiental que entró en vigencia a principios de 2009. En un contexto que favorece el avance de la edificación en altura en los barrios de perfil residencial, los vecinos recurren a la Justicia o a la Legislatura para que intervengan en cuestiones que exceden al Código de Planeamiento Urbano vigente, sancionado en 1977 durante la Dictadura.
“La rezonificación propuesta permite una altura máxima sobre la línea oficial de 9 metros más un retiro hasta un pleno de 12 metros, que se asemeja al predominante en la zona. De esta manera se está desalentando la sustitución indiscriminada y se propone una densificación razonable que respeta el estilo paisajístico del barrio”, explicó el diputado Alvaro González (PRO), autor del proyecto para Villa Pueyrredón.
La modificación afecta a unas 50 manzanas –la Ciudad tiene más de 12 mil– en el área entre las calles Gavilán, Mosconi, Condarco, Griveo, Av. San Martín, Carlos Antonio López, Llavallol, Mosconi, Campana y Vallejos. Es decir que incluye siete cuadras de la avenida Salvador María del Carril, donde la Justicia frenó la construcción de 13 torres.
Para Barracas se trabajó a partir de tres iniciativas que contemplaban diferentes polígonos con foco principal en las calles aledañas a las avenidas Montes de Oca y Martín García, donde las normas actuales permiten la construcción de edificios entre medianeras de planta baja y siete pisos sobre la línea oficial y se pone foco en preservar los ejemplos arquitectónicos de valor patrimonial , que representan diversas épocas, estilos y tipologías. En definitiva, proteger la identidad barrial }.
“El del código es un planteo histórico, especialmente después de haber votado un Plan Urbano Ambiental que funciona como marco para tener una ciudad programada e integrada. Es la herramienta para no estar corriendo detrás de las situaciones individuales que se van multiplicando”, sostuvo Silvina Pedreira (PJ), presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura.
La mejora económica tras la crisis de 2001 potenció la cantidad de obras. En los últimos diez años se duplicó la superficie construida (Ver página 6) y desbordó la estructura de la Ciudad. Al punto que, a fines de 2006, el entonces Jefe de Gobierno Jorge Telerman suspendió temporalmente los permisos de obra en zonas de Caballito, Villa Urquiza, Coghlan, Núñez, Palermo y Villa Pueyrredón.
“El código vigente toma toda la Ciudad de la misma manera. Entonces, en los barrios se dan situaciones particulares. En Villa Pueyrredón, donde hay muchos pasajes, hay zonas sin centro de manzana y vecinos que se encuentran con una torre de siete pisos contra su jardín”, describió el legislador Eduardo Epszteyn, del Frente Progresista y Popular.
Ayer, durante la reunión con la Comisión de Presupuesto de la Legislatura, el ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chain informó que “se desarrolló el Modelo Territorial, que sienta las bases del proyecto de Código Urbanístico morfológico, que próximamente se elevará a consideración del Poder Legislativo”. Y el subsecretario de Planeamiento Héctor Lostri agregó que su área “finalizó la construcción de 84 indicadores de desarrollo urbano y de gestión”, que constituirán los ejes de este plan.
Diario Clarín
http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Ponen-limites-edificios-barrios-bajas_0_572942802.html
Una vecina de Vicente López al 200, en Ramos Mejía, estaba en el comedor de su vivienda cuando escuchó una explosión y sintió que la golpeaban astillas y piedras. Una bloque de cemento había caído en su techo de tejas, lo perforó y partió la viga que lo sostenía.
Tristemente acostumbrados a estos acontecimientos, los vecinos de la zona llamaron a un escribano para labrar un acta de lo sucedido. En lo que quedó del techo encontraron diversos objetos que cayeron del edificio situado en Vicente López 239.
Los vecinos pudieron observar que los objetos contundentes caían desde ese edificio cuando subieron a un departamento lindero. Cinco horas después de lo sucedido, se acercaron al lugar dos inspectoras del área de Fiscalización de Obra y Regulación Catastral de la Municipalidad de La Matanza.
“Fuimos varios los vecinos que llamamos insistentemente al Municipio, nos comunicamos con Defensa civil pero nos dijeron que no podían hacerse cargo de la situación”, relató uno de los frentistas que se acercó al lugar.
El hecho, además de la bronca de la propietaria de la vivienda, provocó que varios vecinos renovaran sus críticas y reclamos por la construcción indiscriminada que se viene desarrollando en la zona. Nancy y Silvina, dos vecinas de la zona que se ven perjudicadas por las obras, reiteraron los quejas. Es que días atrás en una de las viviendas cayeron maderas de una obra en construcción, mientras que la otra vivienda sufrió la caída del revoque de una de sus habitaciones como consecuencia de los trabajos que se desarrollan en un edificio vecino.
Se acumula la bronca
En un comunicado, los vecinos de Ramos Mejía detallaron que “la jueza a cargo del interdicto de obra nueva que inició Nancy Devoto (frentista de la zona) por ilegalidad contra Vicente López 239 pidió al Municipio todos los informes sobre dicha obra para tener los daños que ha provocado y misteriosamente el Municipio no entregó el último del 1 de mayo de este año donde la pantalla de protección de la obra se derrumbó sobre la casa de Nancy”.
“La inspectora Verónica Quiroga, una de las que fue el viernes nos contó que el informe está. Ahora, nadie sabe por qué no se lo dan a la jueza”, revelaron.
Diario NCO
http://diarionco.com/hoy/2011/10/13/ramos-mejia-cayo-bloque-de-cemento-de-un-edificio-y-partio-el-techo-de-una-casa-lindera/