Así se expresó la Sra. Gina Di Nardo, en entrevista realizada por el periódico “El1” de la Universidad de La Matanza en su edición impresa y digital, publicada el 24/4/2010.

Vamos a tomar sus dichos y analizar desde donde se comunica la dirigente, para ello haremos una apretada síntesis psicológica.
Desde niños los seres humanos tenemos la NECESIDAD de COMUNICARNOS dentro de una estructura social (familia) la que irá tejiendo una trama VINCULAR, ésta nos llevará (con nuestras conductas adquiridas) a sociabilizarnos con el resto de los individuos.
En el mismo sentido, la relación vincular dará forma al aparato psíquico, mientras la mutua interrelación entre sujetos que la integran sea sana o patológica, ésta lectura será el producto de la idea de mundo que percibimos hacia nuestro mundo interno, donde allí se conjugan una serie de nociones que probablemente distorsionen una realidad.
Desde ese entonces irán atravesando por nuestras vidas, experiencias, acontecimientos vivenciales de nuestro entorno familiar, esos testigos válidos que escribieron nuestros guiones y que nos fueron acompañando hasta el momento actual, sumado al medio en que hemos interactuado.
Es decir que, las conductas se traducen desde nuestro pasado, sostenidas en el tiempo y espacio imaginario y mantenidas por lazos biológicos –culturales; son en resumen todos los “yo que fui, con lo que “yo soy” y el “yo por ser”, ergo, nuestro presente concreto en el aquí y ahora un “yo “en el que convergen todos los datos obtenidos que le dieron forma a nuestras identidades.
Si no tenemos ordenado la construcción de la memoria nuestro “yo” se desequilibra, nos encontramos en un vacío, en un presente detenido.
Para concluir y fijar un concepto generalizado, “somos en el tiempo y existimos en el espacio, con el recorrido de nuestras historias personales y los vínculos que nos definieron”.
Si bien cada quien es responsable de sus actos, más le cabe a quien dirige (en menor grado, en éste caso) tener la honestidad de clarificar cuales son los objetivos que uno persigue. Cuando en lo particular no se ha logrado satisfacer las NECESIDADES BASICAS, es imprudente valerse del Estado para suplir esas carencias.
Le dedico, al lector que saque sus propias conclusiones y presten atención a “las conductas de personas, desde el lugar de dirigente”, teniendo en cuenta sus dichos cuando menciona que los vecinos de Ramos Mejía…. “Son más demandantes porque son conocedores de sus derechos y tienen sus necesidades básicas satisfechas. Pero, a veces, no entienden que el Estado debe ser solidario, es decir, que no puede gestionar solo para el sector norte, que sería “la niña bonita” del Partido, sino para toda La Matanza. De todas formas, creo que la apertura de esta descentralizada, que fue la primera en todo el Distrito, significó un voto de confianza hacia esta comunidad, y que “una sola fábrica de Virrey del Pino, como la Mercedes Benz, paga más impuestos que toda la localidad de Ramos Mejía junta. Los ingresos del Municipio se nutren con los aportes de las industrias que están en los kilómetros y con los aportes de los comerciantes y vecinos de las zonas céntricas.
Le dedico a la Sra. Gina Di Nardo que dice ser Psicóloga Social que ésta profesión es “una forma de vida” y más aun estando en un ámbito público donde se es agente de cambios hacia una adaptación activa de la realidad.
Me despido desde la Niña Bonita, el lugar donde Ud. actualmente vive y la que una vez la recibió cuando la bajaron del barco.
Periódico Uno
http://www.el1digital.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=22094